27 diciembre, 2008

El mapa de la red

Hace algunos años participé en la producción de una exposición sobre redes realizada por la Dra.Amparo Moreno, catedrática de Historia de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (Amparo Moreno -junto a Giuseppe Richeri- es uno de los dos profesores que más influenciaron en mi formación). La idea de la exposición era mostrar el despliegue territorial de las redes de servicios públicos, de transporte y de comunicación en España, en Europa y el mundo. Los mapas revelaban que el reparto de todas las redes repetía un esquema similar con una mayor concentración alrededor de los países más poderosos de Europa (Gran Bretaña, Francia y Alemania) y de Estados Unidos, confirmando el desplazamiento del centro desde Europa a Estados Unidos a partir de mediados del siglo XX.
La estrucutura de Internet repite esta misma tendencia (Estados Unidos y Canadá representan el 55,9 % de la Red y Europa el 25,5 %). Los mapas de la red muestran con claridad las diferencias que existen entre las distintas regiones del mundo

Mapa de IP según regiones geográficas

14 diciembre, 2008

Tecnohumanos: Con motivo de la salida de "La condición posthumana"

¿Análogicos? ¿Digitales? ¡Biológicos!

¿Pero hasta cuando?

A lo largo de los siglos los seres humanos nos hemos valido de diversos de dispositivos tecnológicos para mejorar, aumentar o regular nuestras capacidades. Hemos creado el vestido para protegernos del frío, del viento y del sol y por medio de herramientas e instrumentos creados por nosotros hemos aumentado artificialmente nuestra capacidad física para proveernos alimento y refugio. Mazas y martillos nos ayudan a golpear con mayor fuerza, anteojos con lentes de aumento nos permiten ver aquello que nuestra vista no alcanza distinguir con suficiente claridad, inventamos micrófonos y altavoces para potenciar nuestra voz, dentaduras postizas, brazos y piernas ortopédicas de creciente sofisticación técnica, audífonos y otras prótesis de diferentes tipos para reparar o mejorar artificialmente las funciones de un órgano o de un miembro de nuestro cuerpo (o parte de él).

Los avances de la biotecnología, complementados por el proceso de miniaturización de los dispositivos electrónicos y el desarrollo de materiales bien adaptados al organismo humano, y el perfeccionamiento de las técnicas de implante están impulsando la creciente incorporación dentro de nuestro organismo de elementos maquínicos, proceso iniciado hace medio siglo con el marcapasos eléctrico, preanunciando el nacimiento del cyborg, integración hombre-máquina imaginada por la tecnociencia hace ya algunas décadas.

En este contexto la computadora aparece alternativamente como extensión de nuestra mente o como un sistema teleológico complejo al que se le atribuye cualidades biológicas, en especial “inteligencia” – recordemos que el hombre, desde la antigüedad, ha anhelado crear seres artificiales.

El uso de computadoras y otros dispositivos digitales en muchas de nuestras actividades cotidianas se ha naturalizado, a tal punto que en muchas ocasiones no podemos concebir nuestra vida sin ellos. Los medios de comunicación social contribuyen de forma activa a promocionar el uso de Internet, la telefonía celular y otras aplicaciones digitales. La tecnología se presenta en el discurso de los medios como elemento clave de transformación social, cultural económica. Miles, millones de personas responden, día a día, a la anunciada “buena nueva digital” y se suman a los usuarios de las aplicaciones y servicios informáticos y telemáticos más promocionados. La promoción acrítica de innovaciones tecnológicas de diverso y discutible interés es constante en los medios que no pierden ocasión para referirse a algún nuevo o no tan nuevo uso social de las tecnologías digitales como un fenómeno cultural de gran potencial transformador, cuando no revolucionario. Usos que, una vez pasada la ola de estas promociones paracomerciales, muchas veces quedan en el olvido o sencillamente se consolidan como una práctica corriente de miles o millones de personas, en cuyas vidas rara vez se producen las transformaciones anunciadas.

De este modo, a la espera de que la máquina se integre en nuestros organismos, creamos una estructura económica y social que tiende a estar controlada y regulada por máquinas en las que delegamos funciones humanas.

La pregunta que se plantea hoy en día ya no es si la máquina llegará a sustituir al ser humano, si no de que modo se integrarán los componentes maquínicos y orgánicos en el tecnohumano del futuro.



Un libro para disfrutar y pensar.


Hace días se publicó La condición poshumana: camino a la integración hombre-máquina en el cine y en la ciencia (Editorial Cinema), primer libro de Santiago Koval, discípulo y amigo de fina inteligencia y enorme talento, que tuve el placer de prologar.
Se trata de un texto intenso y riguroso, que aborda el encuentro del cuerpo con la máquina y de la máquina con el cuerpo y los imaginarios que alimentan estos encuentros y su representación en el cine
Leer el estudio preliminar de Diego Levis
Leer el prólogo de Santiago Koval


Santiago Koval es Licenciado en Comunicación por la Universidad de San Andrés. Actualmente es profesor de "Taller Multimedia" de la Licenciatura en Gestión de Medios y Entretenimientos de la U.A.D.E

Reseña en Revista Ñ (6 de diciembre de 2008)

02 diciembre, 2008

Medios informáticos e innovación sociocultural: entre la libertad y el control social

Los medios informáticos están produciendo transformaciones en nuestros modos de comunicarnos y de relacionarnos con la realidad, en nuestros modos de crear y en los modos en que controlamos nuestro entorno y somos controlados. Vivimos rodeados de pantallas electrónicas. Su presencia luminosa nos acompaña en donde estemos a lo largo del día y de la noche. Pantallas en nuestras casas, pantallas en nuestro trabajo, pantallas en la calle, en los estadios deportivos, en los espectáculos musicales y en los actos políticos, en bares y discotecas, pantallas en los bancos y en los transportes públicos, en el supermercado, en el metro, en el coche y en las escuelas y pantallas en nuestras carteras y en nuestros bolsillos. Siempre está presente el resplandor hipnotizante de la pantalla electrónica de un medio informático. En un segundo plano, alguna cámara registra lo que sucede a nuestro alrededor. ¿Estaré cayendo en una suerte de ciberparanoia?

Pantallas, cámaras y sistemas informáticos crean una estimulante sensación de libertad que oculta el gran panóptico digital dentro del cual vivimos.

Artículos de interés:

01 diciembre, 2008

Facebook: Un fabuloso mecanismo de control social.

¿Porqué tanto revuelo alrededor de Facebook y otros sitios similares? ¿Cuál es el interés de los grandes grupos de comunicación en promocionar estos espacios? ¿Tendrá algo que ver el hecho de que se trata de fabulosos mecanismos de control social, o cuanto menos de recolección de información personal? ¿Acaso existe manera más fácil y barata de conocer los gustos personales y comportamientos y grupos de pertenencia de millones de personas con nombre, apellido y ciudad de residencia? El perfeccionamiento del panóptico reside en conseguir que quién esté dentro haya ingresado voluntariamente en él y no tenga presente que siempre hay alguien observándolo.



Ahora bien ¿Cuál es el atractivo que encuentran millones de aficionados a este tipo de aplicaciones de la red en estar permanentemente expuestos a la mirada y el juicio de conocidos y extraños? ¿Será acaso que finalmente todos sentimos la pulsión narcisista de mostrarnos sin importarnos que mostramos? ¿Descubrirá la vidriera o escaparate digital que en realidad el resguardo de la intimidad es, o más bien era, una construcción social y cultural producto de una pacatería impuesta desde el poder? ¿Qué ha cambiado para que desde los grandes medios de comunicación y desde ciertos sectores académicos, unos y otros tan vinculados a otros poderes, se anime ahora a la exposición desinhibida de nuestros logros, de nuestras miserias, de nuestros cuerpos e ideas, de nuestros deseos, recuerdos y frustraciones, de nuestros amigos y de nuestros enemigos, de nuestras tonterías, de nuestros gustos, del color de nuestro dormitorio, de la forma de nuestro pie y del zapato que usamos, de nuestras extrañezas y aficiones? Toda nuestra vida expuesta sin pudor en una ilusión de transparencia incapaz de revelar más que una capa superficial de quienes somos.
La gran duda es saber si perdidos en la complacencia que nos produce nuestra propia imagen en el espejo generado en la pantalla, no hayamos perdido nuestro rostro en el "libro del rostro" que nos ofrece la red. ¿O quizás lo cierto sea, como señala un reciente estudio de la Universidad de Los Angeles (UCLA), que las redes sociales como Facebook, Turingo y otras similares contribuyen a que los jóvenes construyan su identidad?
Artículos sobre redes sociales publicados en la prensa

La televisión después de la televisión - ( I )

Hace cerca de un mes y medio fui los invitados a hablar en el “Primer Encuentro Iberoamericano de Comunicación: lo digital y la digitalización”, organizado por el Sistema Nacional de Medios Públicos en Canal 7 (14 y 15 de octubre). El tema central de la convocatoria era la televisión digital terrestre llamada a reemplazar los viejos sistemas de transmisión hertziana.
La convocatoria de público fue importante. Tuve el honor de compartir la mesa con Octavio Islas, con Guillermo Mastrini, Henoch Aguiar y Emili Prado, quien fue profesor mío hace más de veinte años en Barcelona. El coordinador fue Beto Quevedo.
Títulé mi charla "Crónica de cómo la televisión empieza a perder el predominio audiovisual en el hogar"
Comencé relatando el modo en el que la televisión, durante las décadas de 1950 y 1960, reemplazó a la radio como centro del entretenimiento doméstico- La sucesiva entrada en el hogar de las consolas de videojuegos, la videograbadora y posteriormente de la computadora multimedia conectada a Internet y en los últimos años de dispositivos digitales multifunción como los celulares, los lectores portátiles de DVD y MP4 han ido cuestionando el casi monopolio del que gozaba décadas atrás la televisión como eje central del entretenimiento audiovisual doméstico. A la competencia de nuevos formatos audiovisuales y de pantallas alternativas, se une además la facilidad que ofrecen los dispositivos informáticos para crear, realizar, difundir y ver contenidos alternativos por fuera del control de la industria de la televisión, que observa con desconcierto como la progresiva migración del público hacia otras pantallas indica la perdida inexorable del predominio casi absoluto que tuvo hasta no hace mucho .
En este contexto, la televisión digital terrestre, aparece como una oportunidad para la industria audiovisual para actualizar su oferta, generando nuevos servicios y modalidades de recepción (algo similar a lo que significaron en la década de 1980 la televisión paga y la televisión satelital multicanal) que le permitan competir contra la multiplicación de pantallas y de contenidos independiente. Una apuesta necesaria e imprescindible para las industrias del sector, pero arriesgada, ya que en el proceso sociocultural acelerado que atravesamos, es difícil prever cuales serán los nuevos hábitos de ocio y uso del tiempo libre, que terminarán por consolidarse social y culturalmente.

Más información:

22 noviembre, 2008

Un país con los ojos cerrados: un artículo par leer y pensar

Acallar el ruido que generan los medios y romper el silencio en que nos mantenemos casi todos ante la tragedia de la pobreza, la desigualdad, la falta de esperanza, el hambre, el desprecio, la destrucción de sus vidas en la que viven millones de nuestros compatriotas, pienso, es imprescindible.

El hambre es violencia, la humillación es violencia, la desesperanza es violencia. "Hambre y represión" un artículo intenso, necesario, que publica hoy Eduardo Pavlovsky en Página 12.
Palabras e ideas para acallar el ruido y romper el silencio. Palabras e ideas para leer y pensar.
Y comentar

01 octubre, 2008

En defensa de la educación pública en todos los niveles y disciplinas

El abandono y ataque a la educación pública se expande hacia todos los niveles de la educación. Reproduzco una convocatoria en defensa de la Escuela de Bellas Artes Lola Mora, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

ESCUELA DE BELLAS ARTES LOLA MORA

EN

ALERTA Y MOVILIZACIÓN

NO a la destrucción de la EDUCACIÓN ARTISTICA

SI al Profesorado en Artes Visuales en nuestra Escuela

SI al RECONOCIMIENTO de la formación artística de nivel medio (5 años) como primer paso de la carrera de arte

DEFENDAMOS NUESTRAS ESCUELAS DE ARTE

Adhesiones: bellasarteslolamora @gmail.com

DESHACIENDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Marchamos el Martes 07/10/08


A las 13:00 hs en el Lola Mora - Lugano I y II (salen los micros)
A las 14:30 hs en la Legislatura (entregaremos petitorio c/1000 firmas a la Comision de Educación)
A las 16:00 hs en el Ministerio de Educacion de la C.A.B.A. (entregaremos petitorio c/1000 firmas al Ministro)
TE ESPERAMOS

26 septiembre, 2008

La incesante construcción del ser tecnológico: robots y cyborgs

El punto de partida de mi interés por la tecnocultura digital fue un artículo sobre la realidad virtual que leí a finales de 1993 en "El viejo topo", una prestigiosa revista cultural española de la época. El artículo daba prácticamente por hecho la posibilidad de crear una simulación digital capaz de engañar los sentidos de modo tal que aquellos experimentado en ella fuera percibida como una experiencia física real. Sorprendido y escéptico quise saber más sobre el tema, a tal punto que decidí hacer mi tesis doctoral sobre la, por entonces muy promocionada, realidad virtual.
Una de las primeras cosas que descubrí es que aquello que el contenido de aquel primer artículo daba por cierto lo que no era más que una aspiración tecno-científica de imposible realización con la tecnología de la época (y tampoco con la disponible en la actualidad). Sin embargo, en aquellos años la realidad virtual ocupaba una parte importante del imaginario tecnológico promovido por la prensa. En poco tiempo, el rápido desarrollo de la web hizo que Internet ocupara el centro de atención de la propaganda tecnocientífica. Desde entonces, pareciera que han pasado décadas. El uso de Internet se ha naturalizado en las áreas urbanas de prácticamente todo el mundo, y la expansión mundial de la telefonía celular hace que miles de millones de personas de todo el mundo estén casi permanentemente conectados en una red telemática de funciones creciente. Durante este tiempo, los medios han contribuido de forma activa a difundir la idea de la "buena tecnología", capaz de solucionar todos los problemas de la humanidad. Así el anuncio acrítico de innovaciones tecnológicas de diverso y discutible interés aparece incesantemente en los medios, que no pierden ocasión para referirse a algún nuevo o no tan nuevo uso social de la tecnologías digitales como un fenómeno cultural de gran potencial transformador, cuando no revolucionario. Usos que, una vez pasada la ola de estas promociones paracomerciales, terminan naturalizandose sin volver a despertar un interés especial (los videojuegos en red y el comercio electrónico pueden ser un buen ejemplo de esta dinámica)

En el continuo flujo de artículos sobre innovación tecnocientífica y tecnosocial uno de los temas que sobresalen son las referencias al desarrollo de robots y de protesis tecnológicas destinadas a mejorar alguna función humana en un camino continuo hacia la integración de la máquina en el ser humano, el cyborg anunciado por la tecnociencia hace ya algunas décadas.
Me pregunto si existe algún proyecto tecno-científico y social encaminado a solucionar los problemas sanitarios y alimenticios que sufre un alto porcentaje de la humanidad.
Artículos sobre robots y cyborgs
La próxima evolución - El País, Madrid 17/02/2008
Evolución humana a la carta - El País, Madrid 16/08/2008
Los robots deberán aprender de sus errores Perfil, 01/03/2007
Desarrollan trajes robóticos para ancianos inválidos- Perfil, 15/02/2007

16 septiembre, 2008

Hechos y palabras al viento: una laptop por niño empieza a ser realidad en Uruguay

Anuncios altisonantes, promesas, discusiones, indefiniciones, desmentidos, y finalmente el caramelo se disolvió sin que el proyecto de una laptop por niño se concretara, al menos en nuestro país. Según, nos repitió muchas veces el ex director de Educ.ar, uno de los principales obstáculos era la máquina, que no terminaba de funcionar correctamente. Entretanto, en Uruguay la propuesta de entregar una computadora portátil a los escolares y maestros siguió su camino y hoy cien mil niños y miles de docentes del país vecino país disponen de una laptop XO, aquella que anunciara Negroponte hace unos años cuando lanzó el proyecto OLPC.
Las palabras sin acciones que las acompañen son casi nada, a veces incluso son peor que nada. Nosotros en Argentina nos empeñamos en creer que es suficiente con enunciar algo para que esto se realice.
No conozco todavía en profundidad el proyecto uruguayo (Plan Ceibal) por lo tanto no lo puedo evaluar. Los invito a descubrirlo juntos:
"El Programa CEIBAL busca promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital existente respecto a otros países y de los ciudadanos del país entre sí, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

Se diferencia de esfuerzos anteriores llevados a cabo en que su objetivo no es sólo dotar de equipamiento y accesibilidad a los centros sino garantizar su uso, la formación docente, la elaboración de contenidos adecuados así como la promoción de la participación familiar y social.

Su aplicación en los centros educativos primarios del país permitirá la integración entre el uso de la tecnología, los contenidos de los programas y las dinámicas de trabajo colaborativo.

Es en este marco conceptual es que se inserta este proyecto donde se pretende dotar de un computador personal a cada niño y a cada maestro, así como brindar al colectivo docente de la capacitación, los materiales, las orientaciones y el apoyo necesario para lograr los objetivos propuestos".
"La finalidad principal no consiste en proveer de equipamiento y accesibilidad a los centros aunque esta sea una condición sine qua non del proyecto, sino garantizar su uso innovador integrado a la cotidianeidad del aula, ofrecer los sistemas de apoyo tecnológico, formación y capacitación a docentes, el desarrollo de contenidos relevantes, la conformación de comunidades de aprendizaje y la promoción de la participación familiar y social. (...)" continuar leyendo el proyecto completo en el sitio web del Plan Ceibal


Entradas anteriores en TecnoCulturas sobre el tema OLPC:

14 septiembre, 2008

La inacción también es una política. La formación en TIC en manos privadas

Telecom ha anunciado un programa gratuito dirigido a docentes y estudiantes de 10 a 15 años destinado favorecer la integración de los contenidos escolares con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sentidos Conectados, nombre del nuevo programa de Telecom, ha sido desarrollado por una agencia internacional de comunicación, educación y marketing y está pensado para reducir la brecha entre el mundo de la escuela y la realidad extraescolar. Durante 2008 se propone llegar a once mil docentes de las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Santa fe y de las provincias de Buenos Aires y Tucumán.

Intel, Microsoft, Telefónica y ahora Telecom.

¿Para cuándo una verdadera política de Estado para la integración significativa de TIC en la enseñanza primaria, media y terciaria?

06 septiembre, 2008

Proteger a la UBA - En defensa de la universidad pública

La falta de inversiones por parte del gobierno nacional está llevando a la UBA a un creciente deterioro que amenaza gravemente la calidad de la enseñanza, a pesar del compromiso con la institución de docentes, estudiantes y personal no docente.
Afortunadamente la educación es prioritaria....
El estado de semirruina de los sedes principales de la Facultad de Ciencias Sociales expresa en todo su dramatismo las consecuencias de la desidia y falta de interés de las autoridades por la universidad. La foto que ilustra esta nota muestra un aula de la sede de Parque Centenario de la Facultad de Sociales, no la peor, no la mejor. (...)
Leer artículo completo

01 septiembre, 2008

Tecnocontrol: Camino a un "Mundo Feliz". El gran ojo del Hermano Mayor

Pocas veces tenemos conciencia del alcance del control ubicuo bajo el cual vivimos. Si algo caracteriza a las tecnoculturas contemporáneas su aparente carácter dual. Debajo de una leve capa de libertad (facilidad de comunicarnos, de crear, de informarnos, etc) aparece sin disimulo alguno el avance sin casi oposición del control y la vigilancia. a las cámaras de vigilancia permanente, a los sistemas de localización satelital, a los dispositivos electrónicos de seguimiento, a las tarjetas magnéticas, se le añaden prácticas que parecen directamente extraídas de las distopías futuristas imaginadas por autores como Aldous Huxley, Isaac Asimoy y George Orwel. Un mundo feliz en el que los niños podrán ser registrados como asesinos en potencia. Un artículo aparecido en el diario "El País" en marzo de 2008 da cuenta de la propuesta de un alto miembro de Scotland Yard de crear bases de datos que procesen el ADN de niños menores de cinco años "potencialmente peligrosos" cuya conducta que manifiete un futuro asesino.

Artículo citado
"Registros de ADN para niños potencialmente peligrosos" El País, 16-03-2008

Un excelente compendio sobre bobadas repetidas

Diez gansadas sobre internet (y de cómo las repetimos a coro) - Laura Siri en Crítica de la Argentina
Un muy agudo compendio de las tantísimas bobadas que repetimos una y otra vez acerca de Internet. La autora, Laura Siri, es docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA
Artículos:

Entre la felicidad tecno y el tecno panic attack (1ª entrega) - 19 de marzo de 2008

Entre la felicidad tecno y el tecno panic attack (2ª entrega) - 20 de marzo de 2008

28 agosto, 2008

Cursos on line en CAICyT




NUEVOS CURSOS on line:
Area Comunicación y Educación

Inicio 2 de septiembre de 2008

Últimos días de inscripción


"Estrategias de Investigación en Comunicación Social"

Dirección y coordinación académica: Dr. Diego Levis (U.B.A)

Formato: virtual

Acreditación: Certificado de curso de posgrado emitido por CAICYT-CONICET

Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda


"Aprender y Enseñar con TIC"

Dirección y coordinación académica: Dr. Diego Levis (U.B.A)

Formato: virtual

Acreditación: Certificado de curso emitido por CAICYT-CONICET

Ver propuesta completa y contenidos en http://www.caicyt.gov.ar/agenda


Más información y contacto PARA TODOS LOS CURSOS: cursos@caicyt.gov.ar /Teléfono: (011) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 (lunes a viernes, de 10 a 16 hs)

Por favor, si puede difunda esta información. Muchas gracias

22 agosto, 2008

Los videojuegos son cultura

"Los videojuegos ya son cultura en Alemania" anunciaron hace unos días los titulares de los diarios (14-08-08). La noticia era que la Federación de Desarrolladores de Videojuegos Alemana (GAME) había sigo incorporada en el Consejo de Cultura de Alemania, el organismo que agrupa a todas las asociaciones federales y que gestiona la política cultural del país. Decisión de la cual me congratulo.

Sin embargo, pienso que el contenido de los titulares de los diarios es incorrecto. Los videojuegos forman parte de la cultura contemporánea mucho antes de este reconocimiento en Alemania. ¿Cuesta tanto comprender que no son las instituciones las que le otorgan entidad y existencia a los fenómenos sociales y culturales sino que sencillamente los registran y eventualmente los avalan o los rechazan?
Lo importante no son las etiquetas que se le ponga, sino la creatividad de los contenidos. Lo es en caso del cine, la televisión y la música y también en los videojuegos. Un buen juego no se hace con tecnología de última generación y una producción costosa. Necesita, sobre todo, imaginación.

Artículo relacionado

"El auge de los programadores independientes de videogames. Llegó la hora de abrir el juego" publicado en el suplemento "Cultura & Espectáculos" de Página 12, el 10 de agosto de 2008

30 mayo, 2008

You Tube y el espíritu original de la Web

You Tube y otros sitios de la llamada Web social, responden a los mismos principios para los cuales fue creada la Red a comienzos de la década de 1990: cooperar, compartir, participar.

Lo interesante de este tipo de propuestas, en las que participan millones de personas en todo el mundo, es que generan una nueva dinámica socio-cultural y política. Hoy cualquier persona que tenga acceso a una computadora conectada a Internet puede publicar y difundir las imágenes, sonidos y textos que desee, sean o no de su creación, de un modo sencillo y gratuito. Como consecuencia de esto, se empieza a consolidar un nuevo modelo de comunicación social en la que los mass-media ya no tienen el monopolio de la palabra y la imagen pública.

You Tube se ha constituido como una suerte de gran archivo audiovisual en donde podemos encontrar desde video caseros a obras cinematográficas clásicas, difíciles de conseguir por otras vías. El hecho de que la calidad de reproducción de las imágenes sea baja, mitiga las protestas por el no respeto de los derechos de autor.

Un escaparate que no pasa desapercibido para las empresas, instituciones públicas y partidos políticos quienes comienzan a utilizar este espacio para difundir videos de sus actividades. La fragmentación de la audiencia en la Web hace muy difícil evaluar el alcance social, político y cultural que puede alcanzar esta práctica todavía incipiente.

17 mayo, 2008

"Facilita la vida pero quita el cara a cara"

Artículo de Diego Levis publicado en el diario "Crítica de Argentina" el sábado 17 de mayo de 2008


"Internet es presentada desde hace más de una década como fuente de beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida. Desde entonces gobiernos y organismos multilaterales promueven el acceso y el uso de la Red como objetivo de políticas sociales, educativas y económicas. Entretanto aplicaciones tecnológica y socialmente innovadoras conquistan las preferencias de los más jóvenes dando lugar a la aparición de nuevos hábitos y prácticas que generan una extraña mezcla de admiración y desconcierto entre muchos adultos que se sienten ajenos a este universo.

Estrategas publicitarios se apresuran en caracterizar a los jóvenes usuarios de los medios electrónicos con denominaciones más o menos acertadas, sin apreciar que desde hace al menos veinticinco años estas tecnologías están cambiando el modo en que trabajamos, nos comunicamos, nos informamos, nos divertimos e incluso nos relacionamos social y afectivamente todos los que utilizamos habitualmente computadoras, celulares y demás dispositivos informáticos. Aparatos que facilitan nuestra vida y al mismo tiempo nos pueden llevar a olvidar el valor de una mirada y de una sonrisa, de todo lo que hace a una verdadera comunicación humana, aquella que se produce cuando nos encontramos cara a cara con nuestros semejantes"

Algunas cifras sobre Internet hoy

INTERNET EN CIFRAS :

* Usuarios de internet en el mundo: 1.407.724.920 (el 21,1 % de la población mundial: 6.676.120.288).

* En América Latina y el Caribe: 137.300.309.

* Crecimiento de internet entre 2000 y 2008: en el mundo, 290%; en América Latina y el Caribe, 659,9%.

* Idiomas en internet: Inglés, 30,4 % (427.436.880 usuarios); Chino, 16,6 % (233.216.713); Español (8,7 %, 122.349.144).

* El número de los usuarios de internet que hablan español creció 395,7 % entre 2000 y 2008.

* Argentina (.ar): usuarios de internet, 16.000.000 (39,7 % de la población); crecimiento 2000-2007, 540 %.

* Hay 165.719.150 sitios web.

* Cada minuto se suben a YouTube 8 horas de video.

* El 30% de los blogs son Spam.

Fte. Diario "Crítica de Argentina" - 17/05/08

16 mayo, 2008

Para tenerlo presente

En defensa de la "Democracia" el presidente de Estados Unidos George Bush justifica la tortura ("Bush justifica la asfixia simulada como método para obtener información", El País de Madrid, 15/02/08)
Un paso más hacia el "Mundo feliz" que anticiparon con inquietante lucidez Aldous Huxley (1930) y George Orwell (1948) - Eufemismo tras eufemismo, la neolengua descripta por Orwell se apodera de nuestros dichos y nuestros silencios. Y entre tanto, consumimos y consumimos espejitos de colores sin pensar que nos estamos comiendo al mundo con voracidad descomunal.

¿La innovación tecnológica avanza?

Hace varios meses Ariel Torres periodista de la sección tecnología del diario La Nación de Buenos Aires relativizaba la velocidad del avance tecnológico. Para ello comparaba las prestaciones de una PC de 1996 y una actual y los requerimientos de memoria de los programas utilizados entonces y ahora, llegando a conclusiones similares a las expresadas años antes Jaron Lanier, uno de los pioneros de aquel exitoso lema publicitario que se llamó "Realidad virtual". Lanier, en un artículo publicado en la revista Wired en diciembre de 2000, señalaba, a grandes rasgos, que en muchos casos las máquinas actuales tardan casi el mismo tiempo que computadoras de generaciones muy anteriores para realizar un mismo proceso debido, entre otras causas, a que el software está mal programado lo que provoca un desproporcionado requerimiento de recursos que dificulta el funcionamiento del sistema.
Esta cuestión, inevitablemente , me remite una vez más al poder que ejercen las grandes compañías de software y al papel que en todo ello cumple, la que ya hace muchos años he señalado como una nueva casta de escribas: los programadores informáticos. La imprenta de Gutemberg jamás hubiera alcanzado la influencia decisiva que tuvo en el desarrollo científico, social, artístico, económico y político sin el proceso de alfabetización que siguió a su invención.
¿Qué sentido tiene que el lenguaje informático (técnica cultural dominante) siga estando en posesión de unos pocos?
Artículos citados:

26 abril, 2008

Jóvenes Narcisos - Artículo en "La Nación"

Artículo publicado en el diario "La Nación" (Bs.As. 10 de febrero de 2008)
Leer artículo completo

"EL NARCISISMO ES UN SIGNO DE LOS JÓVENES DE HOY"
Les gusta exhibirse y sentirse admirados por sus pares

¿Sólo los jóvenes son narcisistas?

29 marzo, 2008

Redes Mercado: el fin de un modelo de negocio

Dossier: Industrias culturales en tiempos de las redes mercado
La digitalización de los productos culturales, unida a la expansión de las redes sociales en Internet y al inevitable intercambio de archivos entre los usuarios de distintos servicios telemáticos, plantea la necesidad de modificar un paradigma comercial inaugurado por los primeros editores de libros a finales del siglo XV. Leer más en ComunicAcción

22 marzo, 2008

Cuando Chaplin habló. Hablar para decir: El discurso de "El gran dictador" (1940)

La era de las dictaduras parece haber pasado, pero las palabras de Chaplin siguen vigentes. Me sigue emocionando ver y escuchar a Chaplin en esta escena.

07 marzo, 2008

TecnoEducación: un artículo para pensar y debatir

El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar

Un muy interesante artículo publicado en Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos el muy recomendable blog de Enrique Quagliamo, docente de tecnología, informática y robótica.

"(...) Personalmente creo que el humorista ha captado y capturado la fantasía y los temores que sobrevuelan el ámbito educativo, que dicen que los docentes hemos perdido la batalla; que estamos viejos y no vamos a entender jamás como piensan nuestros chicos. Y hasta hay un cierto discurso oficial tecnófilo, muy académico y elaborado por cierto, que justifica esos temores vaya uno a saber -o a no querer saber- con qué fin. Un discurso tecnófilo que genera docentes tecnófobos. Vaya paradoja…(...)" > Leer completo

Comentario que publiqué en el blog de Enrique en referencia a su artículo

Enrique, un artículo muy recomendable. Te felicito .

La motivación es el ingrediente esencial para que un chico aprenda.

Hace algunos años, uno de mis hijos que por entonces estaba en el anteúltimo año del secundario me escribió un mail en el que me decía textualmente: “si no me divierto no me motivo y si no me motivo no estudio”. Pocas veces encontré una mejor explicación para entender las raíces del fracaso de tantas experiencias educativas.

Aclaro que mi hijo siempre fue, y sigue siendo, un excelente estudiante.

Los medios informáticos en la educación, tal como vos decís, no deben quedar relegados a la clase semanal o bisemanal de informática o de “TIC”. De hecho, enseñar a utilizar distintas aplicaciones como tan seguido se hace (y en ocasiones se promueve) tiene escaso sentido. El uso operativo de una máquina no determina posteriores usos significativos.

Por otro lado, pienso que el uso de los medios informáticos, al igual que otros medios, tecnológicos o no, puede ser una vía para aumentar la curiosidad de los estudiantes,abriendoles la posibilidad de profundizar distintos aspectos de los temas estudiados de acuerdo a sus intereses y al mismo tiempo fomentar en ellos el trabajo colaborativo entre tantas otras posibilidades que pueden contribuir a que la escuela no sea vista como un espacio de “represión” sino de creación.

Vivimos una etapa de transición hacia un nuevo modelo de sociedad, que hoy está en plena construcción. Está en nosotros evitar que los rasgos más inquietantes del modelo (sociedad de control, consumismo desmedido, guerra perpetua, supremacía de la libertad de las empresas sobre la libertades individuales de la persona, etc.)se consoliden. La educación es el único medio, o en todo caso el mejor medio.

Los medios informáticos ofrecen las herramientas para contribuir a mejorar la educación. Ojalá sea posible superar el desafío. Para ello debemos buscar (y encontrar) respuestas innovadoras. Tu artículo, Enrique, apuesta en esa dirección

Saludos"

26 febrero, 2008

El encuentro del amor en Internet

Una mujer y un hombre de cualquier edad.

Los dos ansían encontrar un amor. Los dos están frente a una computadora conectada a Internet. Los dos se conectan habitualmente a uno de los tantos sitios de búsqueda de parejas existentes en la Red.

Un día, uno de ellos envía al azar un mensaje al otro diciéndole que le gustaría conocerlo o conocerla. Él o ella acepta la propuesta y empiezan a chatear. Pocos días después intercambian el número de celular y charlando descubren sus ganas de conocerse personalmente o sencillamente alimentan la curiosidad de uno por el otro.

Las llamadas se repiten hasta que llega el momento de la primera cita. Quedan en un lugar público para evitar malas sorpresas.

Se miran en el espejo antes de salir. Están ansiosos.

La primera mirada revela la alegría o la decepción que produce el encuentro. Charlan buscando reconocer en el otro al ser esperado. Pasan las horas, quizás llegue el primer beso. Pasan los días, siguen juntos, comienza un romance.

Como en cualquier otra relación, fuera de la pantalla, de ellos depende querer y poder amar.



25 febrero, 2008

Educar de 2003 a 2007- ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Qué no se hizo?

Los invito a comentar y debatir sobre qué hizo y qué no hizo Educ.ar durante los cuatro años de la gestión de Daniel Filmus al frente del Ministerio de Educación de la Argentina.
Para ello nada mejor que conocer lo realizado utilizando como fuente al propio Educ.ar

19 febrero, 2008

Alta tecnología: sonido e imágenes de menor calidad en un mundo de carencias y despilfarro

Tiempos de high tech de consumo masivo: aparatos en miniatura para escuchar y grabar música, sacar fotos, grabar video, editar imágenes, para escribir, para dibujar, ver películas y jugar, para localizar personas y cosas, todo lo imaginable para usar/ consumir el tiempo que alguna vez fue libre y hoy pertenece al gran centro comercial global. Innovación enfocada a gadgets que pretenden mejorar nuestra vida pero de poco sirven para solucionar los problemas de salud, vivienda y alimentación de miles de millones de personas.

High tech de consumo masivo para sonidos e imágenes de calidad mediocre en nuestros teléfonos celulares, nuestros reproductores de música MP3 y en las pantallas de nuestras computadoras. Paradojas de nuestro tiempo, como el despilfarro de muchos millones en un mundo repleto de carencias materiales y recursos limitados.
Para ampliar, para pensar:

09 febrero, 2008

Descargar no es robar. Empresas vs. sociedad

"Bajar una película de Internet sin autorización no es comparable con robar un bolso, un coche o disparar a un policía. (...)" Leer completo "Descargar no es robar", artículo publicado en "El Mundo" de Madrid el 22 de enero de 2008.

Video publicado por los partidos Verdes europeos contra la criminalización del intercambio de películas y de archivos musicales



Para alimentar el debate:
  • Downloads y perjuicios - Casi cien usuarios argentinos ya recibieron cartas documento de hasta 12 mil pesos por bajar y compartir música online… ¿ahora quién podrá defenderlos? . "Rolling Stone Argentina", 1 de febrero de 2008
  • Polémica en el download - ¿Por qué CAPIF demanda a los incautos? Las cartas documento muestran la ingenuidad de demandantes y demandados, el vacío legal y el avance imparable de la revolución digital. "Rolling Stone Argentina", 6 de febrero de 2008
  • Al banquillo por pasar sus discos al ordenador. Publicado en "El País", 10 de febrero de 2008

07 febrero, 2008

Un artículo de Cristian Ferrer sobre el fenómeno blog

Blogs o el fenómeno del yo
por Cristian Ferrer, sociólogo, profesor titular del Seminario Informática y Sociedad en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la U.B.A.
Publicado en Clarín, Bs.As. 30 de enero de 2008
"Esta época espera que cada hombre y cada mujer, cada niño y cada anciano, sean ricos o pobres, se transformen en "emisores". ¿De qué? Carece de relevancia, puesto que la experiencia del mundo se ha vuelto definitivamente fugaz.
Los hombres que daban forma a una generación literaria podía ser encontrados, en otros tiempos, sentados en cafés estratégicos y sacando filo o espoleta a un manifiesto más o menos tremebundo, cuanto menos quejoso e invariablemente urgente.

Si algún destino existía para ellos, se resumía en fama u olvido. Las revistas culturales solían ser portavoces, o altavoces, de las intenciones grupales, es decir engranajes esenciales de su cadena de distribución. Hoy, además, hay blogs en Internet, cuyos precursores fueron las secciones concedidas por los diarios a las letras y las bellas artes, "espacios" luego confirmados por la televisión.

El blog "de ideas" ya es una institución de la cultura y los debates actuales en torno a su consistencia ontológica y técnica suponen una trifulca altisonante acerca de sus incumbencias, no menos que por la porción de prestigio e influencia que otros medios ya consagrados o habituales necesariamente han de ceder. No obstante, se sabe que de tales grupos literarios o intelectuales la posteridad picotea, a lo sumo, algún autor, algún título, si es que lo hace.
La causa de la preferencia por ciertos "soportes" de ideas, sea en papel o en pantalla, difícilmente será encontrada en el contenido, siempre perecedero, sino en la potencia articuladora y amplificadora de su forma técnica, que es mayor, incluso inmensa, a las posibilitadas por una revista o un libro.
A juzgar por las "visitas", los lectores se multiplican como peces, en el supuesto de que los números computados por el "contador" del sitio informático signifiquen algo. En todo caso, los números altos de tirada de edición siempre han significado éxito, y no valor.
De Internet se dice que es una "revolución", palabra que ha demostrado ser un concepto productivo, además de coartada y consigna. En su momento, también la invención del automóvil modificó "el soporte" y la celeridad de la circulación de la carne humana sin cambiar por ello el lugar de destino ni el motivo de la cita: fábricas, oficinas, ventanillas para trámites, complejos turísticos. Lo importante era la circulación en sí misma, y la novedad. Por debajo, sosteniéndolas, una enorme trama de intereses económicos y políticos.
En fin, que no faltó el exaltado que calificó al zapping de manivela libertaria de la audiencia. Ahora, al igual que cien años atrás, se cree que el desinterés o el escepticismo por los símbolos del "progreso" es una actitud poco menos que bárbara, parecida a la de esa gente que afea el paisaje urbano por no respetar los dictados de la moda. Es inevitable que cada época se ilusione con sus juguetes nuevos.
Nada a objetar: los sitios informáticos de ideas son tan útiles y significativos como lo eran las revistas y las bibliotecas. Pero suponerlos un trastrocamiento revolucionario en el orden de la cultura es el tipo de exageración enfática que suele acompañar a los discursos de sobremesa. Lo cierto es que el contenido raramente confirma otra cosa que no sea la apoteosis y el espectáculo del "yo", esa antigua muletilla de la vanidad y el narcisismo. Internet podrá parecerse a una galería de espejos deformantes, pero la retórica circulante se remite a un pronombre personal.
Ya es bastante difícil escribir dos o tres buenos ensayos o ficciones al año. La sola idea de publicarlos tres veces al día da vértigo, salvo que la opinión, por sí misma, haya devenido en género literario hegemónico, no menos que el carneo, el vómito y la maledicencia, juicios soeces que abundan en ese módico circo romano aunque sin el gracejo que el ingenio popular suele dejar en las paredes de los mingitorios públicos.
Esta época espera que cada hombre y cada mujer, cada niño y cada anciano, sean ricos o pobres, se transformen en "emisores". ¿De qué? Eso carece de relevancia, puesto que la experiencia inmediata del mundo se ha vuelto tan fugaz como una primera plana de periódico. Y por cierto, que los matutinos debatan la naturaleza de estos sitios informáticos es algo muy natural, puesto que nada hay más parecido a un diario que un blog con pretensiones culturales. Ambos han de ser llenados todos los días.
El blog, al igual que antes la revista de cenáculo, es menos una herramienta generacional que una tradición moderna: hay que hacer algo de ruido allí abajo para que los de arriba hagan lugar a las nuevas generaciones, si es que éstas mismas no son otra cosa que un abuso académico de fechas de nacimiento concordantes. El barullo ha de ser lo más sonoro posible, pues hay gente aún más joven en las gateras exigiendo inclusión social. Quizás por eso la edad de los pregones más entusiasmados por la novedad técnica suele estar más cercana al nicho del cementerio que a la sala de partos del hospital."



31 enero, 2008

En ComunicAcción-

Lee en ComunicAcción:
  • Negocios en Internet
  • Sigue aumentando la venta de computadoras
  • El libro en peligro

30 enero, 2008

Los videojuegos al fin salen del sótano

La atención mediática alrededor de los videojuegos no deja de crecer. Después de muchos años de ocupar el sótano en la galería de las maravillas tecnológicas de la era digital empiezan a ser colocados en las vitrinas de los pisos principales. Sería fácil afirmar que esto se debe a la importancia económica que ha alcanzado el sector en estos últimos años. Sin embargo, el el lejano 1992 Nintendo ya era la segunda empresa del sector audiovisual de mayor facturación en el mundo por detrás de Time-Warner (sobre la historia de los videojuegos consultar, "Los videojuegos un fenómeno de masas" de Diego Levis)

Pong de Atari (1975)- El primer videojuego comercial


¿Cuál es la diferencia entre 1992 y hoy? Durante la década de 1980 y gran parte de la década de 1990, quienes jugaban a este tipo de juegos electrónicos eran principalmente niños y adolescentes. Hoy los videojuegos han dejado de ser un asunto de niños. Un gran número de adultos juegan habitualmente a alguna modalidad de videojuego En muchos casos se trata de aquellos niños y adolescentes que jugaban con los videojuegos de Atari a principios de la década de 1980 o al Super Mario Bros con los primeras consolas Nintendo a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, años antes de la popularización y expansión de Internet a partir de la creación de la World Wide Web. Pero no sólo ellos son quienes juegan.
Según la consultora Forrest Research el 37% de los consumidores estadounidenses declara jugar con videojuegos. Las mujeres , contrariamente a la creencia popular, constituyen el 49% de los jugadores. Los fabricantes deben empezar a pensar de un modo diferente acerca de sus clientes, la sociedad en su conjunto debe comenzar a reformular sus prejuicios.

Artículos recomendados sobre la industria de los videojuegos:

21 enero, 2008

El comentario de un lector del diario La Nación acerca de la educación con motivo de un artículo del Dr. Martín Becerra

Interesante y polémico comentario que invita a la reflexión y al debate:
Antes de que los docentes de TODOS los niveles comiencen a enviar comentarios pedagógicos modernos y de los otros, intentando ARTICULAR lo inarticulable, sería bueno que recuerden que estamos en el siglo XXI, que la desigualdad y las atrocidades son el modus vivendi de millones de personas, especialmente de niños. ¿Qué es lo que pretenden ahora? ¿Profundizar la brecha que separa a los estudiantes con acceso a la tecnología de los que no la tienen? ¿O acaso es uno más de los pretextos que han esgrimido históricamente para justificar la transmisión de sus limitaciones, prejuicios, propia ignorancia y mezquindad?. Señoras y señores: dejen de ser trabajadores sociales de la educación, paren con los cursos que les dan puntaje y nada más, renuncien a las cátedras que los “prestigian” a las que ni siquiera concurren. Ustedes son quienes deben leer, instruirse y mirar un poco más la realidad, ésta los viene aplastando y descalificando, pero pareciera que el titulejo de “docente” los autoriza, no sólo para analizarla, también para erigirse en jueces de conductas y tendencias. Hagan su trabajo los que pueden, los que ante los cambios se informan para comunicarse con sus alumnos, los demás comiencen a preguntarse porqué en la historia de la Argentina, jamás hubo un movimiento, una corriente, una huelga, que hiciera sentir sus quejas ante la depredación educativa. Frente a un grupo de delirantes que confundió y sigue confundiendo educación con colonización, la mayoría de los docentes fueron y son pasivos. La REFLEXIÓN y el estudio les es ajena, y cuando se enfrentan con alumnos lectores y preguntones no son capaces de acompañarlos en sus inquietudes (que son las de la sociedad señores), los acallan con la repetición de los “contenidos” de los esquemáticos y coloridos manuales confeccionados por empleados de editoriales multinacionales. Entonces, dejen que la gente trate de no quedarse afuera y acompañen los procesos con un poco más de interés. Los docentes seguimos discutiendo y algunos escribiendo cosas que sólo leen algunos docentes, mientras el mundo sigue andando. A estas alturas, la tecnología ya no es una moda, todo está informatizado, la mayoría de los adolescentes de las villas miseria tiene un celular, y más actual y costoso que el nuestro. Ellos van al Cyber a jugar con programas de juegos que solo entienden los analistas de sistemas y juegan y ganan porque para competir tienen que pensar cómo vencer. Si en la escuela sus docentes se interesaran por los juegos, se darían cuenta de que son historias épicas, guerras actuales con héroes y villanos, etc. Pero es preferible descalificar, juzgar, antes que interiorizarse sobre lo que pasa en la cabeza de los niños y jóvenes que ya saben que “los maestros no saben nada”. Es casi verdad, mientras se reciban migajas del conocimiento a través de Internet y no haya docentes que hagan de ellas un pan sabroso y nutritivo, los chicos que no tienen dinero, seguirán sin enterarse que casi gratis pueden acceder a la lectura de autores y trabajos científicos que les plantearían el desafío de vencer la desigualdad. ¿O tienen miedo de que piensen y se den cuenta que estamos en manos de cuatro locos con carné?

"El correlato de un país con varias fracturas" por Martín Becerra en La Nación (20 de enero de 2008)

18 enero, 2008

El fin de un sueño: El fiasco de las OLPC

A finales de 2005, Daniel Filmus, por entonces Ministro de Educación de la Argentina, anunció la compra de un millón de computadoras portátiles de 100 dólares por unidad, destinadas a alumnos de las escuelas públicas del país dentro del proyecto OLPC (Una laptop por chico) lanzado por Nicholas Negroponte. Al leer la noticia, mi convicción de que es posible una vida mejor en un mundo más justo, pudo más que el escepticismo ante un proyecto que la razón me indicaba de muy difícil realización. Especialmente en nuestro país, tan sensible, tradicionalmente, a los cambios de humor de gobernantes y otros funcionarios y a las presiones corporativas y empresariales.
Pasó el tiempo.... y al fin en el segundo semestre de 2007, se iniciaron las primeras pruebas piloto del llamado modelo 1.1, pero las máquinas utilizadas no eran las del proyecto OLPC sino unas computadoras portátiles de prestaciones reducidas fabricadas con fines principalmente comerciales por el gigante informático INTEL bajo entorno Windows (Classmate) . Lejos muy lejos de las promesas de innovación pedagógica que acompañaban al "sueño" OLPC

El seis de enero pasado Clarín publicó un artículo, firmado por Pablo Calvo, cuyo título lo dice todo: "El plan de PC baratas para niños quedó convertido en un negocio", en el cual relata parte de la historia de la OLPC en la Argentina
La máquina de OLPC, como saben todos los que han seguido el proyecto desde sus comienzos, no alcanzó todavía la calidad operativa que se esperaba. Esto no implica que la idea OLPC no sea excelente y necesaria. Los modelos comerciales (Classmate y otros) desarrollados para competir con OLPC no responden a los mismos principios educativos. Por este motivo, no son intercambiables.
A causa de experiencias en escuelas de Estados Unidos se empieza a cuestionar el uso de computadoras portátiles en el aula.
OLPC no era solo una máquina barata sino, y sobre todo, un modelo pedagógico diferente.

La verdadera brecha es la educación

Tener una computadora, estar conectado a Internet por sí mismo no modificará nuestra relación con la realidad. La educación es el camino para mejorar la vida de las personas. Una educación enfocada en el conocimiento como instancia superadora de la acumulación de informaciones y de habilidades. Un conocimiento consagrado al ser humano y no a la mera producción de bienes y servicios que apunten únicamente al incremento del consumo y de los beneficios económicos

El prestigioso sociólogo catalán Manuel Castells reflexiona en una entrevista publicada el 6 de enero en el diario "El País" de España acerca del lugar que ocupa Internet en la construcción de la sociedad contemporánea, subrayando la importancia de la educación y el temor que sigue ocasionando en el poder los usos sociales y colaborativos que se dan en la Red-
Leer entrevista a Castells "El poder le tiene miedo a Internet".
Para ampliar:
Cerco a las descargas en la Red - publicado en "El País" 12 de enero de 2008


16 enero, 2008

Tecno-dormitorios: refugios domésticos contra el temor a compartir

Primero fueron el televisor con control remoto y el radio-despertador, después le tocó el turno a la videocasetera y a los equipos de sonido, y más recientemente a la PC y al reproductor de DVD. El dormitorio de los argentinos poco a poco se va poblando de aparatos electrónicos.
La tradicional imagen de la familia reunida alrededor de un único televisor comienza a difuminarse en el tiempo a medida que distintas pantallas se expanden por el hogar. La estructura y el funcionamiento de las familias tampoco es la misma. Los momentos y los lugares de encuentro para charlar (y mirarse) se reducen.
>El dormitorio, otrora reservado principalmente al descanso, es hoy un espacio de refugio multimedia para padres e hijos cada vez menos habituados a compartir momentos. Televisores, reproductores de sonido, videojuegos, devedés y computadoras que les permiten acercarse de distintas maneras a otras personas, a otras ideas, a otras realidades haciéndoles sentir parte del mundo. Pantallas que, a modo de biombos electrónicos, muchas veces alejan de los seres queridos y del propio entorno.

Una versión de este artículo fue publicada en el diario "Clarín" de hoy

12 enero, 2008

Cooperar, compartir, participar: la esencia de Internet

You Tube y otros sitios de la llamada Web social, responden a los mismos principios para los cuales fue creada la Red a comienzos de la década de 1990: cooperar, compartir, participar.

Lo interesante de este tipo de propuestas, en las que participan millones de personas en todo el mundo, es que generan una nueva dinámica socio-cultural y política. Hoy cualquier persona que tenga acceso a una computadora conectada a Internet puede publicar y difundir las imágenes, sonidos y textos que desee, sean o no de su creación, de un modo sencillo y gratuito. Como consecuencia de esto, se empieza a consolidar un nuevo modelo de comunicación social en la que los mass-media ya no tienen el monopolio de la palabra y la imagen pública.

You Tube se ha constituido como una suerte de gran archivo audiovisual en donde podemos encontrar desde video caseros a obras cinematográficas clásicas, difíciles de conseguir por otras vías. El hecho de que la calidad de reproducción de las imágenes sea baja, mitiga las protestas por el no respeto de los derechos de autor.

Un escaparate que no pasa desapercibido para las empresas, instituciones públicas y partidos políticos quienes comienzan a utilizar este espacio para difundir videos de sus actividades. La fragmentación de la audiencia en la Web hace muy difícil evaluar el alcance social, político y cultural que puede alcanzar esta práctica todavía incipiente.